Revenue Watch Institute,
Oxfam,
Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Grupo Propuesta Ciudadana,
Gobierno Regional de Piura,
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado y
Societas Consultora de Análisis Social
les invita al
Seminario
Industrias extractivas y desarrollo en el Perú
Presentación
La expansión de las industrias extractivas en América Latina ha implicado el crecimiento económico constante y un consecuente incremento de la recaudación fiscal para la mayoría de los gobiernos de la región. Sin embargo, esta expansión ha ido también acompañada de crecientes conflictos sociales. Estos conflictos –que en varias ocasiones oponen al gobierno central y las empresas extractivas, de un lado, y gobiernos sub-nacionales y coaliciones locales, de otro,— dramatizan diferentes visiones sobre el uso del territorio y los recursos que alberga.
En este contexto, desde diversas organizaciones –especialmente aquellas ligadas a la sociedad civil—se viene promoviendo la idea del ordenamiento territorial (OT) y zonificación económica y ecológica (ZEE) como una iniciativa institucional clave de carácter preventivo frente a esta situación conflictiva. Es decir, el decidir –antes del otorgamiento de concesiones para explorar o extraer gas, petróleo o minerales— dónde podrían ser desarrolladas determinadas actividades. En otras palabras, determinar qué áreas son adecuadas para los proyectos extractivos y cuáles no.
En muchos casos, estos instrumentos están siendo utilizados por autoridades de los gobiernos sub-nacionales en los ámbitos regionales y locales con la asistencia técnica de ONGs. Estas experiencias tendrían como objetivo procurar encontrar una alternativa al permanente ciclo de violencia social generado alrededor de los proyectos de inversión extractiva.
Sin embargo, en algunos casos, estos intentos de ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica estarían siendo usados como un arma política para vetar el desarrollo de proyectos extractivos y generar mayor conflicto por desencuentro entre las expectativas de la población y los imperativos de desarrollo del gobierno central.
Por ello, es de suma urgencia, debatir sobre los alcances, los límites y las lecciones aprendidas de los procesos en marcha de ordenamiento territorial y zonificación en América Latina.
Objetivos
El objetivo central del seminario es promover el debate sobre los marcos normativos y las experiencias existentes de procesos de ordenamiento del territorio en América Latina entre miembros de instituciones ligadas a la toma de decisiones públicas en la Región Piura.
Asimismo, se tiene como propósito presentar un conjunto de investigaciones recientes que promueven el diálogo informado sobre el papel de las industrias extractivas en el desarrollo social y económico de nuestras poblaciones.
Dirigido a
El seminario está dirigido a autoridades y representantes del Gobierno Regional de Piura, miembros de instituciones públicas y privadas ligadas a la toma de decisiones en la Región Piura, funcionarios de las empresas privadas ligadas a industrias extractivas y profesionales vinculados(as) a los procesos de intervención social, política y económica de la región.
Programa
9:00 Inauguración del seminario.
9:30 Primera sesión. Marcos normativos.
Exponen:
- Vanessa Chávarry (PUCP). Reglas de acceso, concesiones y contratos en la región andina.
- Carmen Heck (SPDA). Marcos institucionales ambientales en la región andina
11:00. Segunda sesión: Pueblos indígenas y mujeres.
Exponen:
- Gerardo Damonte (PUCP). Construcción de territorios entre los aymaras del Perú y Bolivia.
- Laura Soria (SOCIETAS). Justicia de género y participación ciudadana en industrias extractivas en los países andinos.
- Adelaida Alayza (OXFAM). Construyendo agendas: Pueblo indígenas y género.
15:00 Tercera sesión: Sistemas de distribución de la renta extractiva
Exponen:
- Epifanio Baca (GPC). Distribución, uso e impacto de la renta en los países andinos.
- Luis Albirena (CIPCA). Estado de las II.EE. en Piura.
17:00. Cuarta sesión: Ordenamiento del territorio.
Exponen:
- Gerardo Castillo (SOCIETAS). Ordenamiento del territorio e II.EE. en América Latina.
- Fabio Velásquez (Foro por Colombia). Experiencia de OT en Colombia.
- Sergio Sánchez (ex Gob. Reg. Cajamarca). Experiencia de ZEE en Cajamarca.
- Cristina Portocarrero (Gob. Reg. Piura). Experiencia de ZEE en Piura.
El evento se realizará el 27 de enero de 2012
Sala Tangara del Hotel Costa del Sol
Av. Loreto 649, Piura
De 8am a 7pm
El seminario es gratuito
Por favor sírvase confirmar su participación
Informes e inscripciones:
Societas Consultora de Análisis Social:
bsoria@societasconsultora.com T: 511 – 243 7609
CIPCA:
mrufino@cipca.org.pe T: 51 – 73345573
Comentarios recientes